Ríos, Alvaro de los

Músico y compositor

Español Barroco temprano

?, 1580 - †Madrid, 23 de junio de 1623

Corte del Barroco

El 10 de febrero de 1607 entró al servicio de la reina Margarita de Austria-Estiria, esposa de Felipe III como músico de cámara -un título sinónimo de cantor, un cantante que se acompañaba con un instrumento (casi siempre una guitarra). En el caso de Ríos, sin embargo, sólo hay evidencia de su trabajo como compositor. A la muerte de la reina Margarita en 1611 permaneció en el cargo, al servicio del príncipe (el futuro rey Felipe IV) y sus hermanos menores. En 1616 la princesa Elisabeth de Borbón llegó a Madrid, y Ríos fue contratado por ella, de nuevo como músico de cámara, continuando en su servicio después de 1621 (cuando su esposo Felipe IV le sucedió en el trono) hasta su muerte. Álvaro de los Ríos fue uno de los más célebres compositores de su tiempo. Su música se interpretó en los teatros, en las representaciones de los autores del Siglo de Oro. 

Fue elogiado por el poeta de la corte Antonio Hurtado de Mendoza, por Tirso de Molina, quien elogió al compositor en Los cigarrales de Toledo, cuando cita a los músicos que compusieron tonos para el estreno de su obra “El vergonzoso en palacio”, y por Juan Blas de Castro como el compositor de la música para su comedia "El vergonzoso en palacio". Quizá también sea este Álvaro el citado en unos versos del entremés “El marqués de Fuenlabrada” atribuido a Luis Quiñones de Benavente:
Las letrillas bastaráte decir que son de Lope; de Álvaro son los tonos.

La obras existentes de Ríos son sólo los ocho tonos recogidos -cinco romances, dos folias y una Novena, para dos o tres voces- que  están incluidas en el cancionero recopilado por Claudio de la Sablonara en 1624-25. Ellos pertenecen al repertorio vocal de cámara popular en la corte de Madrid. Tienen homofonía y contrapunto imitativo alternados, y hay hemiolas frecuentes en tres tiempos y notas de paso disonantes.

Tono "Sin color anda la niña"